- Inicio
- Soporte y Descargas
- Formaciones y Asistencia
- Artículos
- Aplicaciones para tuberias
Aplicaciones para tuberias
![](/content/hilti/W2/AR/es/support/formaciones-y-asistencia/articulos/aplicaciones-para-tuberias/_jcr_content/pagestageimage.img.1920.medium.png/1739223460648.png)
¿Cómo controlar las expansiones de las tuberías para prevenir daños en la subestructura e interrupciones en los servicios?
![Image alt text (optional)](/content/hilti/W2/AR/es/support/formaciones-y-asistencia/articulos/aplicaciones-para-tuberias/_jcr_content/mainSection/mainColumn/call_to_action/image.coreimg.png/1739223460526/aplicaciones-tuberias-1.png)
¿Cómo definir las expansiones térmicas?
La expansión térmica se define como la variación de longitud de una tubería que sufre una determinada diferencia de temperatura, donde esta diferencia de temperatura es la diferencia entre la temperatura de funcionamiento y la de montaje. La expansión térmica en este caso dependerá de tres factores:
- Longitud de la tubería a temperatura ambiente.
- Coeficiente de dilatación térmica del material de la tubería
- Variación de la temperatura de funcionamiento a la temperatura ambiente
![Image alt text (optional)](/content/hilti/W2/AR/es/support/formaciones-y-asistencia/articulos/aplicaciones-para-tuberias/_jcr_content/mainSection/mainColumn/call_to_action_copy/image.coreimg.png/1739223460562/aplicaciones-tuberias-2.png)
¿A qué se puede acceder en caso de dilataciones incontroladas de tuberías?
Los sistemas interactúan con las estructuras y con los elementos de soporte, por lo que es importante estudiar y controlar las expansiones para no dañar el propio sistema, los sistemas adyacentes y las estructuras a las que está conectado el sistema.
Imaginemos que tenemos una tubería que solo está soportada para contener cargas verticales gravitacionales, esta tubería está sujeta a una cierta variación de temperatura ΔT que provoca un cierto alargamiento ΔL.
Si la expansión no está controlada, un efecto podría ser el que se muestra a continuación, es decir, un desplazamiento horizontal que conduzca a una subida de la tubería, deformando también los soportes estáticos. Esto puede provocar la rotura de los elementos de unión de la propia tubería, la correspondencia de los cambios de dirección, la deformación de los soportes y otros daños en la estructura.
![Image alt text (optional)](/content/hilti/W2/AR/es/support/formaciones-y-asistencia/articulos/aplicaciones-para-tuberias/_jcr_content/mainSection/mainColumn/call_to_action_1137878261/image.coreimg.png/1739223460598/aplicaciones-tuberias-3.png)
Control de deformaciones en tuberías por expansión térmica
¿Cómo limitar el daño y controlar las deformaciones de una tubería sujeta a expansión térmica?
Es posible evitar daños en tuberías o estructuras como resultado de la expansión térmica estudiando el sistema en su complejidad y evaluando los puntos fijos (donde se evita el movimiento), los puntos flexibles o los deslizadores (donde el movimiento de la dirección axial) y finalmente las áreas de compensación.
El principio es reducir o eliminar por completo las tensiones inducidas por el efecto térmico en la tubería, fijando así la tubería en un punto (a través de puntos fijos) y compensando la expansión a través de elementos dedicados, que pueden ser:
- Compensadores naturales: formados por codos de tuberías, un ejemplo son los clásicos compensadores lira u omega.
- Compensadores artificiales: formados por elementos preindustrializados como compensadores de fuelle
Esto se puede hacer de las siguientes 3 maneras:
- Coloque un punto fijo en un lado de la tubería y permita la expansión en el otro lado a través de un compensador natural o artificial.
- Coloque un punto fijo en el centro de la tubería y permita la expansión a ambos lados de la tubería.
- Coloque dos puntos fijos en los extremos de la tubería y permita la compensación en el centro de la tubería.
![Image alt text (optional)](/content/hilti/W2/AR/es/support/formaciones-y-asistencia/articulos/aplicaciones-para-tuberias/_jcr_content/mainSection/mainColumn/call_to_action_11378/image.coreimg.png/1739223460634/aplicaciones-tuberias-4.png)
¿Dónde colocar los puntos fijos?
Por lo general, es una buena regla colocar un punto fijo en el centro de una sección recta de una tubería que tenga una longitud superior a 10 m y, en consecuencia, definir la compensación a través de compensadores naturales y artificiales.
Precisamente por esta razón es importante dividir el sistema en:
- Zona fija (cerca de puntos fijos).
- Zona de expansión (entre la zona fija y la zona de compensación).
- Área de compensación (en correspondencia con el compensador natural o artificial).
Es importante considerar que en el área de expansión es necesario tener en cuenta el uso de elementos que permitan el movimiento de la tubería en la dirección axial en la sección entre el área fija y el área de compensación. De hecho, en la zona de expansión es necesario soportar estáticamente la tubería y permitir el movimiento en dirección axial a través de deslizantes.
A continuación, se muestra un ejemplo, donde los elementos en rojo representan los puntos fijos (área fija), los soportes en negro están en el área de expansión, mientras que el elemento resaltado en verde representa el compensador.
Descubra cómo diseñar fácilmente con HILTI FixPoint Calculator ,consulta nuestros manuales técnicos para otras aplicaciones y deja un comentario para dudas.